Click acá para ir directamente al contenido
De Argentina a Indonesia:

El Cine chileno conquistó a 70 países del mundo en 2024

Con el apoyo de la DIRAC, las embajadas, consulados y misiones de nuestro país exhibieron películas de una amplia diversidad temática en institutos, centros culturales, sedes diplomáticas y reconocidos festivales de los cinco continentes.

Viernes 3 de enero de 2025

Este 2024 el cine chileno siguió recorriendo el mundo. Como División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores, la DIRAC logró abrir pantallas a producciones cinematográficas nacionales en más de 70 países, dando visibilidad, prestigio y proyección en festivales de Europa, Asia, Oriente Medio, América y Oceanía. Estos proyectos se materializaron mediante la entrega de recursos, vía concurso anual o asignación directa

Este año la muestra del cine chileno en el mundo comenzó en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale), en febrero pasado, con la exhibición del cortometraje “Al sol, lejos del centro”, seleccionado en la competencia internacional de la 74º edición de esta emblemática cita con el séptimo arte que atrae a decenas de miles de visitantes de todo el planeta

La pieza audiovisual híbrida de Pascal Viveros y Luciana Merino redescubre Santiago a través de un zoom digital que recorre imágenes en 4k, creando una nueva textura y ritmo de esta ciudad, revelando los pequeños gestos de la cotidianidad que surgen de la mezcla entre el azar y la puesta en escena. Se ven casas, edificios, autopistas, mientras dos mujeres deambulan buscando un lugar para vivir su amor.

Al igual que la temática que plantea “Al sol, lejos del centro”, las películas chilenas que DIRAC ayudó a promover este 2024 tuvieron una fuerte demanda en festivales que busca - ron dar a conocer relatos relacionados con las diversidades sexuales y sumar nuevas voces y expresiones de la mano de directores jóvenes que se unieron a una lista protagonizada por Sebastián Lelio, Patricio Guzmán, Andrés Wood e Ignacio Agüero, entre otros referentes de nuestro cine.

Italia, Brasil, Costa Rica y Perú
Así, también se exhibió la cinta “Proyecto Fantasma”, dirigida por el cineasta chileno Roberto Doveris, que, gracias a la colaboración entre la DIRAC y las embajadas de Chile en Italia y Brasil, fue traducida y subtitulada al italiano y portugués. El filme también inauguró la semana del Orgullo Gay en Costa Rica donde se presentó, además, el ciclo “Disidencias Barrocas”, una retrospectiva a la obra audiovisual de Germán Bobe, artista pionero del movimiento LGBT con una de las más provocativas obras surgidas en la transición hacia la democracia en 1990, en tanto en ese período gestionó un inédito espacio en disputa con los relatos heteronormados sobre la sexualidad.

Por su parte, el director Gustavo Letelier participó, en julio pasado, en la edición del Outfest Perú, uno de los festivales más importantes de Latinoamérica sobre cine LGBT, con su filme “El destello de la luna”. Lo atractivo de sumar a Letelier en este gran evento de la capital limeña es que el realizador es un maestro formador de generaciones de cineastas emergentes de las últimas dos décadas en Chile y su pasión por el sector lo ha llevado a producir en una década cerca de cuatro películas, muchas de ellas autogestionadas y desarrollando un audaz cine de autor.

37 países conmemoraron los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina por iniciativa de la DIRAC. La película exhibida fue “Mi Mejor Enemigo” (2005) de Alex Bowen.

En Argentina, si bien el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA) ofrece un espacio al cine documental de las más diversas temáticas, las dos artistas presentes allí, en octubre pasado y con el apoyo de DIRAC, fueron la productora Adriana Silva con la obra “Tan inmunda y tan feliz” de Wincy Oyarce, que retrata a la artista travesti “Hija de Perra”, icono de la disidencia y referente del Under latinoamericano; y Anastasia Benavente. Esta última es codirectora y productora de “El prontuario de Madame Wittmann”.

La pieza documental retrata a la vedette transexual Evelyn Wittmann (74), radicada en Francia tras la dictadura, y que regresa a Chile a vender una parcela. La producción cuenta su vida durante los nueve meses que dura su visita, marcada por zonas luminosas en el cabaret y las sombras de una emboscada en 1968 a la Boîte Bossanova, la mítica “Casa de la tía Carlina”.

Este grupo de producciones fílmicas habla de que el mundo cada vez toma más conciencia de las diferentes realidades que interactúan y/o se superponen, de un Chile comprometido con un contexto más diverso, dialogante y, al mismo tiempo, global. Las diversidades sexuales, los pueblos indígenas, el empoderamiento de la mujer y la equidad de género, así como otras historias sociales y/o políticas, son abordadas con singularidad y profesionalismo. De esta manera, el cine va construyendo otras memorias que, hasta el momento, eran silenciadas o no figuraban en la cinematografía nacional, y que hoy constituyen el espejo donde esta sociedad se quiere mirar.

Rostro de mujer
Otra gran presencia en las pantallas extranjeras fue el cine realizado o protagonizado por mujeres chilenas. Durante este 2024, su distribución por el mundo se realizó a partir de un catálogo creado por la DIRAC para las embajadas, consulados y misiones de Chile, y que fue lanzado el 8M con 23 títulos para escoger.

La inauguración ocurrió el mismo marzo en un inédito ciclo de cine de mujeres que se llevó a cabo en Uruguay. En él participaron una realizadora de ese país y la multipremiada chilena Dominga Sotomayor exhibiendo tres filmes cada una. Esta muestra con enfoque femenino fue el puntapié inicial de una dinámica de trabajo que no se detuvo durante este año.

Así, destacaron cinco mujeres nacionales de distintos campos de la creación: la productora Catalina Vergara, quien, con el apoyo de la DIRAC, presentó en el Festival de Cine de San Sebastián la última película de José Luis Torres Leiva “Cuando las nubes esconden la sombra”, obra seleccionada como filme de apertura de la sección “Horizontes Latinos”.

Por su parte, la actriz Paulina Urrutia, presentó el premiado documental “La memoria infinita” a Cuba y Argentina, función que se dio en el marco de la edición 29º del Festival Latinoamericano de Rosario, realizado en octubre, y que rindió un homenaje al comunicador y periodista Augusto Góngora, uno de los protagonistas de esta historia de amor y entrega. También Claudia Huenchumilla que llevó “Mis hermanos sueñan despiertos” a Francia y “Fiebre” de Elisa Eliash.

Asimismo, en Austria, en el marco del Festival Internacional de Cine de Viena (Viennale), se exhibió, en octubre, uno de los documentales en tono experimental de la directora Celeste Rojas: “Una sombra oscilante”. Lo anterior permitió mantener la presencia de Chile en este encuentro que, en los últimos cinco años, se ha trasformado en un referente del cine de autor y del circuito cinematográfico europeo.

hitos culturales

40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina.
37 países conmemoraron los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, suscrito en Roma el 29 de noviembre de 1984. La cinta exhibida fue “Mi Mejor Enemigo” (2005) de Alex Bowen. Las actividades comenzaron el 23 de octubre en Grecia. El filme pone en relieve la importancia de la integración, cooperación y confianza mutua, uniendo a ambas embajadas en distintos lugares del mundo para abrazar la hermandad.

La pasión de Neruda
En el marco de la conmemoración de los 100 años de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” se exhibieron en varios países el documental “Neruda en el corazón” (1993) de Ancelovici, Chaskel y Barrios, así como el drama “Ardiente paciencia” (1983), de Rodrigo Se- púlveda, en la Unión Postal Universal –UPU–, organización con sede en Berna, Suiza

100 años del Manifiesto Surrealista de Breton
En octubre, en la Mediateca Ronald Melzer y la Sala Chaplin del cine universitario en Montevideo, Uruguay se realizó una selección fílmica de Alejandro Moreno: el clásico de “Medea” (2019), ambientado en el Desierto de Atacama, y “Un espectáculo sin show” (2024), obra que plan- tea un corte radical con la realidad “jugando” con puestas en escenas teatrales, que ayudan a contar la historia de los 33 mineros atrapados.

Pueblos Originarios
Destacó la muestra de agosto pasado, en la Sala “Estudio 1” del Museo Nacional de Arte Bolivia, con cuatro películas de temáticas indígenas. A este lugar, en La Paz, también llegó el cineasta Daniel Díaz para pre- sentar el documental “Bajo sospecha”, el que retrata la vida del artista visual mapuche Bernardo Oyarzún.

En la misma línea, se exhibió “Mundo” (2020), de Ana Edwards, que explora el extendido fenómeno de la conversión evangélica entre los pueblos autóctonos de América del Sur a través del caso de una anciana aymara quien cría ganado en la frontera entre Chile y Bolivia. En tanto, “Dolores” (1984), de Joaquín Eyzaguirre, indaga las experiencias de mujeres de Temuco que trabajan como empleadas de una casa particular. Todas de origen mapuche viven en la tierra que perteneció a sus ancestros, donde ahora, paradojalmente, sobreviven como sirvientas.

Y, sin duda, la película que recorrió varios países con cinco muestras fue “Los colonos” (2023), de Felipe Gálvez, la que sumerge al telespectador en Tierra del Fuego al retratar a un chileno mestizo que se vuelve cómplice involuntario de una violenta cacería de indígenas.

Cine e identidad
Este año DIRAC colaboró en potenciar a Cinemachile, que celebró sus 15 años de vida con una gran muestra en Francia: “Los hiperbóreos” (2024), de los directores Cristóbal León y Joaquín Cociña; “La memoria infinita” (2023), de Maite Alberdi; “Violeta se fue a los cielos” (2011), de Andrés Wood; “Los perros” (2017) de Marcela Said y “Henry, el último pirata” de Julián Fernández Prieto (2022). Todas fueron presentadas por sus protagonistas, directores y/o o actores. Las cinco obras tuvieron en su día de apertura un recital con la cantante Javiera Parra post función de la película que retrata a su abuela Violeta Parra con la mirada de Andrés Wood.

Chilemonos abriendo caminos
Este 2024, la DIRAC apostó por el primer festival chileno de animación organizado por Chilemonos: el Festival Animación en Canadá Southern, en Vancouver, cita de nuevo cuño que tuvo como principal vitrina promover y difundir la animación chilena y latinoamericana en esa ciudad, epicentro de la animación canadiense.