Click acá para ir directamente al contenido
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

DIRAC destaca su labor en la repatriación y preservación del cine chileno

En los últimos siete años, DIRAC ha impulsado la repatriación de cerca de 20 películas chilenas y, en 2025, concretó la llegada de cuatro nuevas cintas, dos de ellas del reconocido cineasta Raúl Ruiz.

Lunes 27 de octubre de 2025

La División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores conmemora este 27 de octubre el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, resaltando su permanente compromiso con la preservación de la memoria fílmica chilena y la promoción del cine nacional en el extranjero, parte esencial de su labor de diplomacia cultural.

Durante los últimos siete años, DIRAC ha gestionado la repatriación de cerca de 20 películas chilenas, gestionando –junto a embajadas, consulados e instituciones como la Cineteca Nacional de Chile y la Cineteca de la Universidad de Chile–, así como la recuperación, resguardo y difusión de obras que forman parte del acervo cultural del país.

En 2023, en el marco de los 50 años del Golpe de Estado, la DIRAC gestionó la repatriación de cuatro filmes provenientes de Suecia, Bélgica y EE.UU., entre ellos obras de los chilenos Sergio Castilla y Pablo de la Barra.  

En 2025, DIRAC concretó la llegada de cuatro nuevas películas desde el extranjero: dos del destacado director Raúl Ruiz, traídas desde Nueva York y donadas por su productor a la Cineteca Nacional; y dos más, “Antártica Chilena” (1948), de Armando Rojas, y “Sueño de amor” (1935), de José Bohr, repatriadas desde México para integrarse a las colecciones de la Cineteca de la Universidad de Chile. Estas gestiones fortalecen el trabajo sostenido de DIRAC en la recuperación de piezas cinematográficas que no solo representan la historia del cine chileno, sino también su identidad y proyección internacional.

Estas acciones reflejan el compromiso de la Cancillería con una diplomacia cultural activa, orientada a preservar la memoria audiovisual y a difundir el cine chileno más allá de las fronteras nacionales.

Para Mauricio Álamo, encargado del área de Cine y Audiovisual de DIRAC, este día es una oportunidad para poner en valor una tarea muchas veces silenciosa pero fundamental: “El valor de estas películas es que muchas no figuraron en la cartelera nacional. Repatriarlas permite devolverles vida, hacerlas circular nuevamente en salas y, gracias a la digitalización, expandir su acceso a todo el territorio. Esa es la riqueza del patrimonio que hemos estado recuperando y preservando en DIRAC”, afirmó.

Durante 2025, DIRAC concretó la llegada de cuatro películas desde el extranjero; dos de ellas del director Raúl Ruiz, traídas desde Nueva York y donadas por su productor a la Cineteca Nacional.

Álamo explica que este año también se avanzó en la digitalización de dos obras: un video diaporama de Patricia Mora y una película de Marilú Mallet, enviada a Alemania para su restauración. Ambos trabajos forman parte del Ciclo de Cine de Mujeres Cineastas y Productoras, titulado “Ellas solo quieren documentar”, un ambicioso proyecto liderado por DIRAC y que busca rescatar la memoria audiovisual con perspectiva de género. “Los profesionales que se dedican a digitalizar las películas cumplen un gran rol, ya que permiten contar con material de mejor calidad a la hora de repatriar las cintas y promocionarlas, que es parte esencial de nuestra labor”, agregó.

2023: Cine, memoria colectiva y política

El trabajo de DIRAC en esta materia ha sido constante y consistente. En 2023, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, la institución gestionó la repatriación de cuatro filmes provenientes de Suecia, Bélgica y Estados Unidos, entre ellos obras de Sergio Castilla, Pablo de la Barra y material donado por el documentalista sueco Jan Lindqvist, quien entregó a la Cineteca Nacional cerca de 50 rollos fílmicos registrados en América Latina durante las décadas de 1960 y 1970.

Por su parte, en 2022, seis películas producidas entre 1988 y 2011, de realizadores como Emilio Pacull, Cristián Galaz, Sonia María Contreras, Marcelo Ferrari, Patricio Riquelme y Luis R. Vera, fueron repatriadas desde Francia y Canadá, incorporándose al acervo de la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda.

Estas acciones reflejan el compromiso de la Cancillería con una diplomacia cultural activa, orientada a preservar la memoria audiovisual y a difundir el cine chileno más allá de las fronteras nacionales. Tal como expresa la UNESCO, los archivos audiovisuales representan “un patrimonio inestimable y una afirmación de nuestra memoria colectiva”, principios que DIRAC encarna en su trabajo diario de recuperación, conservación y difusión del cine chileno en el mundo.

Para Mauricio Álamo, encargado del área de Cine de DIRAC, este día es una oportunidad para poner en valor una tarea muchas veces silenciosa pero fundamental: “Repatriarlas permite devolverles vida y hacerlas circular nuevamente en salas”.