Click acá para ir directamente al contenido

Rodrigo Lizama ganador de la medalla internacional de artesanía: “Este reconocimiento viene a decirme que voy por buen camino”

Chucao de oro”es la pieza creada por este artesano en madera que obtuvo la máxima distinción en el Festival de las Artesanías de América (FAAM) 2023, en Cuenca, Ecuador. “Nació de un proceso colaborativo”, dice.

Lunes 20 de noviembre de 2023

El artesano en madera de la Región de Aysén, Rodrigo Lizama, recibió este 2023 la medalla internacional del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), ente organizador del Festival de las Artesanías de América FAAM, en Cuenca, Ecuador. El premio –el segundo que recae en Chile– lo obtuvo al cierre de este encuentro, uno de los principales de Latinoamérica en este rubro.

“Es nuestro deber como artesanos cultivar la excelencia
en el oficio, realizar piezas con identidad territorial, buscar la

innovación y la mejora continúa”, cuenta Lizama a DIRAC.

“Este reconocimiento viene a decirme que voy por buen camino y que han valido la pena las miles de horas de trabajo y aprendizaje que he dedicado a esta labor”, señala Lizama en esta entrevista con la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC).

Además, de manifestar una “felicidad enorme” por esta medalla, el creador cuenta dónde y cómo surge la pieza ganadora, el significado que tuvo esta distinción para él, así como participar en FAAM, donde hubo un amplio intercambio cultural, de procesos y materialidades. También nos habla de la enseñanza de su oficio a diferentes comunidades Kichwas de la selva ecuatoriana, de sus propios aprendizajes y aspectos de su vida profesional.

Lizama cuenta con el Sello de Reconocimiento de Excelencia del Consejo Mundial de Artesanía-UNESCO para la Artesanía del Cono Sur.

¿Cómo surgió y cuando la idea de la pieza ganadora de la FAAM?
“Luego de exponer por primera vez en el FAAM, en 2018, comencé a participar en diversas capacitaciones online proporcionadas por el CIDAP, una de éstas fue un curso de policromía religiosa que hicieron en pandemia y duró 10 días. Al año siguiente obtuve una Beca Chile Crea para ir a aprender presencialmente con el maestro Alex Herrera en un curso de dos meses en  San Antonio de Ibarra, Ecuador, y, finalmente, me quedé durante cinco meses en los que aprendí de la mano de Alex y Diego Ipiales las técnicas de la Escuela Quiteña usadas en los altares de iglesias y catedrales, así como en el imaginario religioso. Conocí las técnicas trabajando en una Virgen del panecillo. En algún momento les propuse a estos maestros realizar una colección de piezas minimalistas en el volumen, pero que incorporaran estos elementos característicos de la Escuela Quiteña, donde prima el diseño barroco. Así nació el ‘Chucao de oro’, en un proceso colaborativo”

“Participar de espacios de excelencia en la artesanía es una oportunidad de abrir la mente a nuevos
imaginarios, de llenar la cabeza de nuevas formas, colores y texturas”, cuenta el artesano.

¿Por qué crees que tu obra salió premiada?
“En general la gente se sorprende mucho al descubrir que es una pieza de madera cubierta con láminas de oro, técnica del pan de oro, en la que llama mucho la atención los dibujos que se realizan sobre estas láminas. Esta técnica se conoce como esgrafiado y se logra al pintar con óleo sobre el oro, luego, al secarse el óleo, éste se va raspando con una punta de madera o de cobre y aparece el oro que estaba tapado. El jurado valoró mucho la fusión de imaginarios y técnicas que utilizamos los maestros del Ecuador y de Chile que trabajamos en esta obra”.

“He dedicado los últimos años de mi vida a desarrollarme como artesano, aprendiendo diversas técnicas, explorando
nuevos diseños, explotando mi imaginario y mi cuerpo en la búsqueda de la excelencia”, dice Lizama.

¿Qué significado tuvo haber ganado y participado en el FAAM?
“Es una felicidad enorme. He dedicado los últimos años de mi vida a desarrollarme como artesano, aprendiendo diversas técnicas, explorando nuevos diseños, explotando mi imaginario y mi cuerpo en la búsqueda de la excelencia. Este reconocimiento viene a decirme que voy por buen camino y que han valido la pena las miles de horas de trabajo y aprendizaje que he dedicado a esta labor, además de poner en valor la importancia de generar trabajos colaborativos entre maestros de diferentes disciplinas”.

Esta es la cuarta vez que participas en el FAMM ¿hay influencias, sinergias y aprendizajes obtenidos en este espacio destacado de las artesanías que haya influido y/o que se refleje en tu trabajo y/o en tu visión y perspectiva como creador?

“Generalmente me veo atrapado en la producción y no queda tanto espacio
para la experimentación”.

“Como señalaba en un principio esta obra nació del aprendizaje e influencia de la Escuela Quiteña. Pero, de todas maneras, participar de espacios de excelencia en la artesanía es una oportunidad de abrir la mente a nuevos imaginarios, de llenar la cabeza de nuevas formas, colores y texturas que, aunque uno no sea realmente consciente, producen cambios en la visión en la que uno se relaciona con la materia desde la creación. También he tenido la oportunidad de enseñar mi oficio a diferentes comunidades Kichwas de la selva Ecuatoriana (provincia del Napo). En estos espacios he conocido grupos de personas que tienen la capacidad de asociarse y generar proyectos en conjunto, he conocido nuevos paisajes y culturas, así como nuevas especies de animales y variedad de maderas”.

¿Cuáles son los desafíos que enfrentas a corto y mediano plazo?
“Existen luchas desde el sector artesanal que han agrupado a diferentes comunidades de artesanos y artesanas, específicamente la Ley de Artesanía, que es un proyecto que lleva años trabajandose en diferentes instancias y que esperamos se concrete prontamente. Con respecto a desafíos individuales, y que pudieran ser solucionados a corto plazo, es nuestro deber como artesanos cultivar la excelencia en el oficio, realizar piezas con identidad territorial, buscar la innovación y la mejora continúa respetando también las diferentes materialidades que utilizamos. Con respecto a las materialidades, actualmente existe un problema entre las comunidades de alfareros que han visto impedido el libre acceso a su materia prima debido a la parcelación y privatización de los terrenos donde están las vetas que trabajaban”.

¿Algunos proyectos que mencionar?
“La verdad es que tengo siempre muchas ideas. Por ejemplo, me gustaría agrandar el formato, realizar piezas más grandes conservando el diseño minimalista. También estoy esperando el resultado de una Beca para estudiar ensambles en Colombia el próximo año. Otra idea que tengo viene de años atrás cuando hice un curso de orfebrería, donde aprendí las técnicas básicas he hice unas pruebas incorporando metales a mis piezas. Me gustaría retomar eso, pero generalmente me veo atrapado en la producción y no queda tanto espacio para la experimentación”.

               

IG: @escamadera