
La película chilena “La misteriosa mirada del flamenco” tendrá su estreno mundial en Cannes 2025
Este 15 de mayo, la ópera prima del director Diego Céspedes, debuta en la Selección Oficial de la 78° edición de Cannes, consolidando la presencia del cine chileno en este prestigioso certamen. Recibió el apoyo de la DIRAC.

La película “La misteriosa mirada del flamenco”, dirigida por Diego Céspedes, tendrá su estreno mundial este 15 de mayo en la Selección Oficial del Festival de Cannes 2025, el evento cinematográfico más prestigioso del planeta. Su exhibición, apoyada por la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública, marca un hito en la proyección internacional del cine chileno.
“Vamos a hacer que Chile brille en Cannes como ha brillado en muchas otras partes”, señala el productor de la película Giancarlo Nasi (Quijote Films).
Ambientada en el desierto de Chile a comienzos de los años 80, la cinta cuenta la historia de Lidia, una niña de once años que crece en una familia marginada, acusada de ser la causa de una misteriosa enfermedad que, según los rumores, se transmite con una sola mirada entre dos hombres que se enamoran. Enfrentada a la violencia, el miedo y el odio, Lidia emprende un camino de venganza en una comunidad marcada por el aislamiento y el prejuicio.
“La misteriosa mirada del flamenco” es una coproducción internacional de Quijote Films (Chile) con Les Valseurs (Francia), Weydemann Bros Films (Alemania), Wrong Men (Bélgica) e Irusoin (España). Su elenco lo encabezan Tamara Cortés, Matías Catalán, Paula Dinamarca, Claudia Cabezas y Luis Dubó.
Para el director Diego Céspedes, quien ha sido reconocido en Cannes con el Primer Premio Cinéfondation en 2018 y volvió en 2022 a la Semana de la Crítica, Cannes 2025 representa un punto de inflexión. Se siente como “un privilegio increíble” y, también, como “volver a casa después de un día agotador y sacarse los zapatos”, comentó a CinemaChile.
El productor Giancarlo Nasi, de Quijote Films, celebró emocionado la noticia: “Cuando nos confirmaron la invitación me salieron lágrimas de alegría y orgullo. Ésta es la séptima vez que una película del Quijote llega a Cannes, el festival más prestigioso y el mercado más grande de cine del mundo. Pero también estamos en la selección oficial, algo que ya había ocurrido con la película ´Los Colonos’, que nos trajo muchas alegrías, tanto a nosotros como a Chile”.
Asimismo, cuenta que la película es “profundamente chilena” y aborda temas como el desplazamiento, la memoria de la comunidad LGBTIQ+, la amistad, la familia y la inocencia. “Vamos a hacer que Chile brille en Cannes, como ha brillado en muchas otras partes, y vamos también a hacer que esta película continúe viajando más allá de Cannes, y que idealmente lleve a Chile a lo más alto de los reconocimientos cinematográficos en otros premios y festivales”, concluyó.
Además de su estreno del 15 de mayo, el filme tendrá funciones el próximo viernes 16 a las 11:00 AM en Cineum Screen X y, el sábado 17, a las 11:15 AM en Cineum Aurore.
Quijote Films: Más de 20 producciones
Productora chilena fundada en 2009, Quijote Films, con sede en Santiago y Los Ángeles, EEUU, se ha consolidado como referente especializada en coproducciones internacionales. Bajo la dirección del productor Giancarlo Nasi, ha producido más de 20 largometrajes junto a socios de más de 15 países, incluyendo México, Argentina, Francia, Polonia, Brasil, España y Alemania.
Entre sus títulos más destacados se encuentran “Los colonos” (2023), que se estrenó en el Festival de Cannes 2023, ganó el Premio FIPRESCI, se proyectó en San Sebastián y fue la candidata oficial de Chile a los Oscar 2024; “Blanquita” (2022), ganadora del Premio a Mejor Guion en Venecia y candidata de Chile a los Oscar 2022; “Blanco sobre Blanco” (2019), que ganó el Premio a Mejor Dirección (Orizzonti), el Premio FIPRESCI en Venecia, y fue la candidata de Chile a los Oscar 2021; y “Tierra y Sombra” (2015), ganadora de la Cámara de Oro en Cannes.
Reflexiones de director Diego Céspedes
sobre “La misteriosa mirada del flamenco”
Su origen: “Toda mi familia viene de una población, y pocas veces veía en el cine chileno la parte luminosa que tiene nuestra gente. La mayoría de las veces esas historias son contadas desde artistas de clase alta y su idea de lo que significa ser pobre. Así se ha moldeado nuestro cine y audiovisual durante los últimos años. Pero creo que el acceso a la educación nos ha permitido, a mi generación y clase, entrar lentamente y abrir nuevas aristas del imaginario chileno. Mi motivación para hacer esta película no era dar una clase didáctica sobre pobreza, prejuicios y enfermedades. Mi idea era contar la ternura, el humor y la locura, con la que yo siempre he crecido. Esa que me mueve el corazón y me conmueve en el día a día”.
El director Diego Céspedes es una de las voces más prometedoras del cine chileno. Este 15 de mayo hace su debut con “La misteriosa mirada del flamenco”.
“Cuando era chico, mis papás tenían una peluquería cerca de la población El Estanque, en Peñalolén (…) Yo no conocí a los peluqueros que trabajaban ahí, pero sí sabía muy bien el final de su historia: todos ellos, locas gay de la población, murieron por una enfermedad llamada SIDA. Le tenían terror a esa enfermedad, de la cual poco se sabía, y lo poco que se sabía era puro prejuicio. De niño, se me apretaba la guata cuando escuchaba hablar de eso. Con el tiempo, obviamente, todo se fue aclarando. Y no sólo me sentía avergonzado por mi ignorancia: también, al ser gay, me sentía atraído por contar esta historia de una forma distinta. Porque más que ‘el cómo murieron esas personas’ (que muchas veces se usa de forma instrumental), me interesaban sus momentos felices, sus sonrisas, sus bromas, las familias que formaban para defenderse de un entorno hostil. Toda esa parte me parecía de una belleza fascinante, porque es una belleza poco estructurada, anómala y profundamente sensible”.
“El mensaje, para mí, no radica en levantar banderas específicas. Radica en algo más profundo, algo que engloba todos esos izamientos: la capacidad humana de hablar y entender a la persona que tenemos enfrente. De poder mirarla a los ojos —a pesar de los miles de prejuicios que cargamos— y entablar una relación, sea del tipo que sea, en el tiempo que sea. Hoy, en un mundo tan polarizado, eso me parece más importante que nunca. En esta película hay niños, maricas, hombres mineros, travestis, burros y flamencos. Todos ellos viven en un desierto aislado y se ven obligados a mirarse a los ojos y conocerse. En ese encuentro, el miedo a veces desemboca en violencia, pero la ternura también da paso a cosas inimaginadas”.
ARTÍCULOS RELACIONADOS


Gobiernos de Chile y Costa Rica firman acuerdo de coproducción cinematográfica
Ver más