Récord de visitas en México: Más de 53 mil personas asistieron a la muestra en homenaje a Violeta Parra
Con un tributo encabezado por las reconocidas cantantes Javiera Parra y Mon Laferte, y una exposición que se convirtió en la más concurrida del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara en cuanto al número de visitas, Chile tuvo una de las participaciones más brillantes en el marco de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL) 2025. El reconocimiento a Violeta Parra —la primera artista chilena homenajeada por el festival— marcó un hito para la presencia cultural nacional en México.
El 26 de febrero de 2025, las destacadas cantautoras chilenas Javiera Parra y Mon Laferte inauguraron una de las citas musicales más prestigiosas de Iberoamérica, la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL), con un emotivo homenaje a Violeta Parra, ícono del arte y la música latinoamericana. El repertorio, ante más de tres mil personas, incluyó canciones como “Gracias a la Vida”, “Arriba Quemando el Sol” y “El Albertío”, interpretadas, junto al músico, director y productor Camilo Salinas; el guitarrista Miguel Molina; el contrabajista Giancarlo Valdebenito y Las Corraleras.
A cuatro meses de este histórico reconocimiento en México, la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) convocó a una reunión en el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de evaluar el impacto de la intervención cultural de Chile en la FIM GDL. Participaron en el encuentro el Subdirector de la DIRAC, Manuel García Rey, junto a representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chilemúsica, la productora Evolución y la Fundación Museo Violeta Parra, organizaciones que estuvieron detrás de esta destacada iniciativa que marcó un hito: Violeta Parra se convirtió en la primera artista chilena en ser reconocida por el Festival en su décima edición 2025.
“México redescubrió a Violeta Parra gracias a Mon Laferte y Javiera Parra”.
“Fue increíble el interés que generó. Los mexicanos saben apreciar a sus artistas de una manera inherente, orgánica. Tienen a su Frida Kahlo, que es su eterno emblema y estandarte, y comprendieron el espacio que ocupaba Violeta en nuestra cultura”, expresó Javiera Parra, nieta de la homenajeada Violeta Parra, y agregó: “Muchos jóvenes se acercaron; se sintió como un descubrimiento. Y lo más emocionante es que esto recién comienza: se abrió una puerta importante”.
“Este proyecto fue el resultado de un trabajo sostenido durante más de un año y medio, en colaboración con Sergio Arbelaez, director de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL). Fruto de ese esfuerzo, se tomó la decisión de relevar a Violeta Parra como la figura central de la edición 2025 de la feria. Esta designación representa un hito que permite posicionar a Violeta Parra —y, con ella, a la música chilena— en su justa dimensión dentro del mercado musical más relevante de América Latina”, expresó Manuel Lagos de Evolución.
“Recolectoras”: impacto masivo
En el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa), el tributo a Violeta Parra comenzó ese mismo día con un conversatorio que dio paso a la exposición “Recolectoras” liderado por Mon Laferte, Javiera Parra y la entonces embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez. La muestra permaneció abierta hasta el 24 de mayo y recibió cerca de 53 mil visitantes, convirtiéndose en la más concurrida del museo en los últimos años. Tanto así que, en los cuatro meses superó las cuatro mil quinientas personas que normalmente recibe en cuatro meses. Además, contó con la visita de reconocidas figuras como la activista guatemalteca y Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú.
La curadora chilena de la muestra, Beatriz Bustos, explicó que parte del éxito de esta muestra respondió al acierto de hacer dialogar a Parra y Laferte, para quien la cantautora es una figura inspiradora. A la cantante, residente en México, se le pidió que creara una obra relacionada con “La huelga de los campesinos” de Violeta. El resultado fue una instalación titulada La huelga de las putas, una potente declaración sobre las luchas contemporáneas de las mujeres. “Todas las reflexiones se pudieron exponer allí, siempre relevando a Violeta. Jamás igualándolas, sino como la figura inspiradora, y eso se entendió y logró esa masividad”, agregó.
Proyecto conjunto de alcance global
La iniciativa impulsada por la Fundación Museo Violeta Parra y la productora Evolución, con el apoyo de Chilemúsica y el auspicio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ProChile y la DIRAC. Gracias a este esfuerzo conjunto fue posible trasladar a Guadalajara a una delegación de más de 50 profesionales a Guadalajara y avanzar en la internacionalización del legado cultural chileno. “Violeta Parra es un símbolo de nuestra cultura y merece ser reconocida en escenarios internacionales. Como país, tenemos la oportunidad —y también el compromiso— de seguir proyectando su legado al mundo”, señaló Oliver Knust, director de Chilemúsica.
El proyecto, que tomó más de un año de planificación y trabajo colaborativo, tuvo objetivos claros, que sus impulsores celebran como cumplidos con éxito: fomentar el intercambio cultural entre Chile y México, acercar el público mexicano a la obra de Violeta Parra y proyectar el arte nacional más allá de nuestras fronteras.
El subdirector de la DIRAC entregó una distinción a Javiera Parra por su participación en el Festival Internacional Samaa de Música y Canto Espiritual en nombre del ministerio de las Culturas de Egipto.
La reunión concluyó con la entrega de una medalla y un diploma a Javiera Parra en nombre del Ministerio de las Culturas de Egipto por su participación en el Festival Internacional Samaa de Música y Canto Espiritual (“Samaa International Festival Spiritual Music & Chanting”), que se celebró en El Cairo entre el 20 y 26 de septiembre de 2024. La entrega la realizó el Subdirector de la DIRAC.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Muestra itinerante que rescata el invaluable legado de Violeta Parra llega a Mendoza
Ver más